domingo, 20 de noviembre de 2011

SEMEJANZAS DEL HOMBRE CON EL MONO.


          El ser humano tiene más semejanzas con el mono de las que él cree tener. En primer lugar, el mono demuestra cualidades humanas como el tener una conciencia propia de él mismo. Es capaz de reconocerse y saber quien es en realidad y de percatarse de lo que pertenece naturalmente a él y lo que es artificial. Por otro lado, el mono presenta una serie de valores cuyos orígenes el ser humano consideraba que se encontraban en la cultura o en las creencias, como el rechazo a situaciones injustas y la utilización de la moral y la dignidad con cierto grado de orgullo, como el ser humano, ya que éste normalmente prefiere perjudicarse él mismo antes de  formar parte de una injusticia o poner en peligro su dignidad. En cuanto al amor, el mono presenta una serie de conductas caracterizados con el enamoramiento humano, aunque no puede saberse lo que el mono realmente siente, pero sí tiene actos que tienen cierta similitud con la actitud humana frente al amor. Por otro lado, el mono practica el sexo no sólo con el fin de reproducirse, sino con el fin de obtener placer y también se masturba como el ser humano pero aquí no queda todo. Les atrae observar ciertas escenas pornográficas y tienen debilidad por la práctica de sexo por placer utilizando el juego. Las infidelidades se presentan también como se presentan en el ser humano: Las hembras hacen creer a los machos que todas sus crías son de él, pero en realidad las hembras son infieles a los machos.
En cuanto a estados emocionales, se han presentado en el mono una serie de síntomas depresivos muy similares al de los humanos, y generalmente se produce cuando a una hembra se le muere una se sus crías, ya que carga con su cuerpo durante días y lo siguen cuidando hasta que empieza a descomponerse. Se les tiene mucho respeto a las crías y los monos las han utilizado muchas veces para evitar peleas o incluso defenderse, cosa que también es muy típica en el ser humano. A pesar de creer lo contrario, el ser humano es generoso como el mono, ya que muestra actitudes en determinadas situaciones donde muestran actos de ayuda o simpatía por otro ser que se ve necesitado, algo que alguna vez hemos experimentado, como la curiosidad o las ganas de cotillear a alguien o a alguna situación. Eso también lo presentan los monos. Nosotros no somos los únicos en tener adicciones en la naturaleza, también tanto monos como otros animales han presentado adicciones al alcohol, ya que esperan a que las frutas fermenten para aprovecharse del efecto que producen al comerlas en este estado. Además, tras sus experiencias, el mono aprende y saca sus propias conclusiones, e incluso puede hacer proyecciones del futuro y se vuelven más prudentes antes de hacer alguna tarea. Los monos también se adueñan con los perros y los "secuestran" desde que son crías para que les defienda en las situaciones peligrosas, de ahí viene la relación hombre-perro. Por último, el mono, concretamente el chimpancé, muestra sociedades con liderazgo, donde tiene más poder el macho que la hembra, donde existe una competitividad y un capitalismo. Tal vez por esto, el ser humano se identifica más con el chimpancé que con cualquier otro mono.




jueves, 10 de noviembre de 2011

REDES PARA LA CIENCIA. 108

EL CEREBRO CONSTRUYE LA REALIDAD

      Tenemos la idea de que nuestro cerebro construye la realidad a través de los sentidos, porque los estímulos que recibimos y nuestra sensibilidad crea una imagen mental de lo que nos rodea. De lo que trata este documental es de cómo el cerebro construye la realidad y qué herramientas utiliza. ¿Como es capaz el cerebro de crear una vida mental? Para ello, científicos utilizan métodos que miden la actividad cerebral, como las resonancias magnéticas. Con estos métodos pueden observarse las áreas del cerebro que son activadas cuando estamos realizando una tarea. El factor fundamental que se necesita para tener una conciencia de vida, es el tiempo, porque gestiona nuestra capacidad de hablar, de organizarnos, de proyectarnos en el futuro.... El cerebro, en sí, no tiene una temporización del tiempo, pero sí una temporización del pensamiento. El cerebro cambia su funcionamiento según las expectativas de un tiempo límite que tenemos para realizar una tarea, con lo cual, es fundamental a la hora de realizar actividades y hacer expectativas. Este tiempo no es inmutable, depende de la cantidad de estímulos nuevos que reciba nuestro cerebro. Cuantos más estímulos recibamos, más se alarga nuestro tiempo en la mente. Mientras que si tenemos una vida rutinaria, acostumbrados a recibir siempre los mismos estímulos, el cerebro invierte menos energía y el tiempo parece pasar más rápido. Este fenómeno no siempre se puede controlar, pero ocurre constantemente. Cuando tenemos un problema, proyectamos lo que puede ocurrir y tiende a lo rutinario y utilizar la misma solución en distintos problemas, y así, gastar menos energía. Como consecuencia, vivimos una vida menos rica, más rutinaria y más aburrida.
      ¿Podemos decir que el mundo es como lo vemos? Puede ser que le mundo no sea nada de como lo vemos. Pero cognitivamente podemos probar y saber las respuestas que recibimos de la realidad. No es seguro que el mundo sea como lo vemos, pero sí está claro que lo que estamos viendo nos sirve para sobrevivir. Aquí podemos aplicar a Nietzsche. Es útil para nosotros conocer el mundo como lo conocemos, y por eso la realidad está considerada como verdadera. La percepción de la realidad la construye nuestra mente. No conocemos la realidad, recibimos datos de ella y nuestro cerebro las interpreta, entonces, realmente no conocemos la realidad, sino que pensamos en ella. En cuanto a nuestra memoria, sólo guardamos en ella lo que nosotros consideramos interesante, útil o relevante, y a partir de ahí, nuestro cerebro percibirá de diferente manera. La intuición es considerada el fruto de nuestra evolución y tiene más poder que la razón, ya que forma un conjunto de recuerdos que nos ayuda a actuar en diferentes situaciones.

      Como opinión personal, tal vez sea la primera vez en mi vida que no tenga un argumento consistente en lo que basarme para poder decantarme por una opción o por la otra. Está claro que la gran mayoría de nosotros creemos cien por cien en lo que vemos y pocas personas se cuestionan si lo que están viendo es real. No sé qué decir en cuanto a este enigma. Tal vez la realidad sea tal y como nuestro cerebro la interpreta y nos estamos cuestionando demasiado; Posiblemente no conozcamos la realidad, pero los estímulos que recibimos de ella y nuestras interpretaciones cerebrales nos ayudan a pensar sobre ella y nos da pistas para hacernos una idea de cómo es realmente; O, puesto a cuestionarnos, tal vez nuestras percepciones no sean reales y los estímulos que recibimos sean fruto de nuestro propio cerebro. ¿Cómo sabemos que nuestra realidad no es consecuencia de un sueño? ¿Cómo sabemos si realmente existimos?
No tengo respuesta para estas preguntas, porque todas y cada una de ellas pueden ser posibles y no puede demostrarse si son ciertas o falsas. Lo único que tengo claro, es que son cuestiones cuyas respuestas se acercarán mucho al ser humano, pero jamás tendrá una conclusión exacta ni una única verdad.




sábado, 15 de octubre de 2011

ARTÍCULO I

VALORES HUMANOS POR DINERO


         Actualmente en nuestra sociedad, la economía se ha convertido en el Rey León de la selva. Es sonada en todos los medios de comunicación y se ha centrado todo en base a ella, hasta tal punto, de que la política parece haberse olvidado de otros temas muy importantes que deben llevarse a cabo para que un país funcione debidamente; como la sanidad, la educación, el trabajo, la cultura o el bienestar social.

         Años atrás, no se le prestaba tanta atención a la economía y todo estaba más equilibrado. Un joven de 25 años encontraba trabajo con más facilidad que ahora, se independizaba sin tantas dificultades que los jóvenes tienen hoy en día y además, ahora, con el doble de formación que antes, a un joven le cuesta mucho más encontrar un trabajo acorde a su formación y si lo encuentra, se ve sometido a una explotación laboral y sin cobrar el sueldo que en realidad le corresponde.
Muchas familias se han quedado sin casa por deudas sin pagar, el propio banco las echa de sus viviendas quedándose en la calle y sin ningún tipo de ayuda adyacente. 
Sin darnos cuenta, la política se está olvidando sel ser humano. Las personas no están siendo capaces de cubrir sus necesidades y el Estado se está centrando sólo en el dinero. Sin ir más lejos, en El Puerto de Santa María podemos comprobar hasta qué punto la política está tirando por los suelos los valores humanos. Quien haya pasado por la calle "las cruces", situada en pleno centro de la ciudad, se habrá dado cuenta. En dicha calle se encuentra una asociación llamada "Sol y vida" y es un comedor social que ayuda a familias y a personas que por motivos económicos se han visto en la calle y no tienen recursos suficientes  de ninguna clase para satisfacer sus necesidades básicas, ni siquiera con un plato de comida. Todos los días aparece una fila enorme llena de personas con la palabra tristeza descrita en sus caras. 
¿Por qué se produce todo esto? ¿Es más importante el dinero que el propio ser humano cuyos derechos y valores se están ignorando?
         La respuesta está en las grandes empresas financieras. Por un lado, gastan su potencial económico en proyectos de reducción de mano de obra. Es decir, lo que antes hacían 100 hombres, ahora lo hace un ordenador, de manera que reducen los puestos de trabajo para no tener que pagar sueldos, haciéndose más ricos a la vez de estar especulando con el trabajo y el dinero en beneficio propio. Con lo cual, más ciudadanos destinados al paro y, por si fuera poco, el dinero que se ganan las empresas a costa de ellos no lo invierten en sistemas de desarrollo ni en formación en nuestro país, sino que lo invierten en abrir una franquicia en otro país más pobre económicamente donde la mano de obra es muchísimo más barata.  Esto tiene una consecuencia importante: La economía está retenida en grandes potencias empresariales, cuyos dueños se benefician económicamente a costa de los ciudadanos acumulando dinero en grandes cantidades y perteneciendo a muy pocos, mientras que una inmensa mayoría no tiene nada.
Ante el gran poder económico que tienen las grandes empresas, la política no muestra autoridad ninguna ni preocupación por el pueblo, así que como consecuencia, cada día los ciudadanos la respetan menos porque realmente se limitan a "palabrear" para entretener a la gran masa del pueblo y no hacen nada para evitar este gran problema que tenemos.
          A pesar de mis razonamientos y reflexiones, aún no me explico cómo los grandes políticos pueden sonreír ante enormes campañas de votación para hacer publicidad de sus partidos políticos. ¿La pobreza y la miseria de los ciudadanos es motivo de felicidad e ignorancia? En vez de afrontar los grandes problemas de la sociedad, engañan al pueblo con falsas promesas que luego no son cumplidas para conseguir votos ¿Y luego qué?. Se trata de un proceso exponencial que cada vez va a peor y nuestro país necesita a alguien que de una vez haga las cosas bien y que verdaderamente no vaya a por su interés, sino a por el de todos.
Para terminar, personalmente no pienso que nuestro problema se trate sólo de economía, de grandes empresas o de política. Para mí, esto va mucho más allá. Hemos llegado a un punto en nuestra sociedad en el que, desgraciadamente, tiene prioridad antes el dinero que un ser humano. En estos momentos es donde los políticos y las máximas autoridades deben cuestionarse realmente a dónde quieren llegar; Y nosotros mismos hacia dónde queremos ser conducidos.

viernes, 14 de octubre de 2011

GIRO COPERNICANO

El giro copernicano supone el inicio de la ciencia moderna.

Está formado por una serie de acontecimientos:
Aristóteles en el siglo IV a.c. la plantea por primera vez. Este filósofo fue una gran influencia en todos los campos del conocimiento. En la astronomía sostenía que la Tierra se encontraba en el centro del universo siendo a su vez inmóvil mientras que todos los cuerpos (Sol y planetas) giraban entorno a ella. Además el universo lo consideraba finito y esférico. Esta hipótesis es llamada geocentrismo.




Ptolomeo es posterior a Aristóteles y aparece para dar forma al geocentrismo. Reafirma de nuevo que la Tierra es el centro del sistema pero añade otras dos ideas:
1) El movimiento de los planetas es circular.
2) El movimiento de la Tierra es uniforme y va a la misma velocidad que los planetas.


En el siglo IV a.c. los Pitagóricos ya dicen que los planetas giran en torno al Sol (heliocentrismo), con lo cual, esta idea ya estaba propuesta antes de la aparición de Copérnico.
Copérnico acoge la idea de los pitagóricos y las otras dos proposiciones de Ptolomeo y forma su teoría:
1) La Tierra no es el centro del universo (Pitagóricos)
2) El movimiento de los planetas es circular (Ptolomeo)
3) El movimiento de la Tierra es uniforma y tiene la misma velocidad que el resto de los planetas.(Ptolomeo)


Kepler aparece en el siglo XVII y tras una serie de pruebas cuyos resultados no eran los esperados en cuanto a la posición de los planetas, propone la idea de que 1) El movimiento de los planetas no es circular, sino elíptico. 2) También admitió que cuanto más lejos está un planeta del centro del sistema, más rápido se mueve. Y cuanto más cerca está del sistema, más lento se mueve.


Galileo aparece también en el siglo XVII. Mejora el catalejo y lo utiliza para mirar las estrellas para así buscar pruebas y apoyar la teoría de Copérnico. Fue el primero en ver manchas en el Sol, las lunas de Júpiter... Y estas observaciones demostraron que no todos los cuerpos giraban en torno a la Tierra, porque las lunas de Júpiter giraban en torno a dicho planeta. Tras esto, tiene una reunión con la Iglesia Católica para que estuvieran informados del contenido de sus obras antes de su publicación. La Iglesia lo amenazó con quemarlo y Galileo no tuvo otra opción que negar todas sus observaciones.


Newton es otro genio del siglo XVII y termina este proceso de investigación. Empieza su estudio en el principio de la velocidad = 0 de los proyectiles cuando alcanzan su punto más alto, lo que le lleva a formular la teoría de la gravedad: "Los cuerpos se atraen dependiendo de la masa y su distancia".
Como el Sol es el cuerpo que tiene más masa, se convierte en el centro del universo porque es el único que tiene la masa suficiente para mantener en órbita todos los planetas. Con lo cual, Copérnico gana esta batalla.